miércoles, 26 de octubre de 2011

Geografia y Cultura de los mayas

Durante la época Prehispánica, los mayas habitaron un extenso territorio con diferentes climas y variada vegetación; montañas y planicies, selvas con alta precipitación pluvial y sitios secos, tierras con ríos, lagos y cascadas, y una buena extensión de costas. La zona maya comprendía 389.610 km², lo que en la actualidad son los estados de Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Tabasco y el oriente de Chiapas en México; Guatemala, Belice y la parte poniente de Honduras y El Salvador en Centroamérica.
 CULTURA

Cultura: Arte. Arquitectura

Pirámide escalonada, Chichen Itza, "ciudad del brujo del agua". (Fuente: A. Ciudad, Los mayas, col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988. p. 35)Las construcciones mayas se hicieron de madera y piedra básicamente. Entre las maderas se prefirieron la coba y el zapote, por ser muy resistentes a los ataques de las termitas. Entre las piedras se usaron caliza, arenisca, mármol, etc.
Realizaron todo tipo de construcciones: palacios rectangulares y alargados, templos, juegos de pelota, calzadas (sacbeob) que unían las ciudades principales, fortificaciones, baños de vapor (temazcal).
Se conservan importantes pirámides escalonadas en piedra. En lo alto de éstas se colocaba el templo. Estaban decoradas con pinturas de una variada gama de colores, y relieves. Algunos de estos son inscripciones de la escritura jeroglífica maya, aun no descifrada completamente. Las construcciones más importantes de esta época fueron Copán, Quiriguá, Piedras Negras, Palenque y Tikal.

Cultura: Escritura

El dios del comercio y el dios de la muerte según el códice de Madrid. Fuente: A. Ciudad, Los mayas, col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988. p. 103)Los mayas desarrollaron el sistema de escritura más completo de todos los pueblos indígenas americanos. Con él escribieron todo tipo de textos: de medicina, de botánica, de historia, de matemáticas, de astronomía...
Se conservan, además de las inscripciones, algunos códices:
    Signos de la escritura maya procedentes de un mural de Uaxactun.  Fuente: A. Ciudad, Los mayas, col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988. p. 83)
  • El Códice de Dresde: escrito en el siglo XIII.Contiene un tratado de adivinación y de astronomía.
  • El Códice de París: posiblemente del siglo XIII. Contiene profecías y adivinaciones.
  • El Códice de Madrid: Contiene horóscopos y almanaques.
  • El Códice Grolier: Muy mal conservado. Contiene un calendario completo.

Cultura: Ciencias: Matemáticas

Utilizaban un sistema de numeración vigesimal posicional. También tenían un signo para representar el cero, y así poder realizar operaciones matemáticas complejas. Numeración Maya
El punto tiene un valor numérico de 1 y la raya de 5. Así podían contar hasta 19. Para hacer números mayores (igual que nosotros para hacer números mayores de 9) tenían que colocar esos signos en determinadas posiciones. Al ser un sistema vigesimal, o sea, que considera el 20 como unidad básica para la cuenta, cada espacio que se avanza en el número representa 20 veces más que el espacio anterior. Esto se entiende mejor si lo comparamos con el sistema que usamos nosotros.
El nuestro es un sistema decimal, o sea, que nuestra únidad básica de cuenta es el 10. Tenemos, por tanto, signos numéricos para contar del hasta 9. Si queremos contar más allá necesitamos jugar con las posiciones y colocar al menos dos signos numéricos, uno en primera posición y otro en segunda. La primera posición son las unidades y la segunda, como es un sistema decimal, representa 10 veces más que la primera, esto es las decenas. Así veinticinco nosotros lo escribimos 25 5 de unidades más 2 de unidades por 10 (2x10=20).
Un maya haría lo siguiente. € ______ La raya ocupa la primera posición, que son unidades, y por tanto es 5. El punto ocupa la segunda posición que significa 20 veces más de las unidades. Por tanto un punto en segunda posición vale 20 (y dos puntos valdrían 40).

Sociedad

Máscara funeraria de jade hecha para "Pacal el Grande" ( Fuente: A. Ciudad, Los mayas, col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988. p. 91)La elite social la constituían los sacerdotes y los nobles, que residían en la ciudad (que era también el centro religioso). Los campesinos vivían en las zonas rurales cercanas a la ciudad.La base de la economía era la agricultura y frecuentemente se desbrozaban trozos de selva para realizar nuevos cultivos. Los principales fueron el maíz, el algodón y el cacao.Este último tuvo tanta importancia que llegó a ser utilizado como moneda.
Existía la esclavitud. Se supone que esos esclavos serían la mano de obra para la construcción de las pirámides colosales, pero ayudados por los campesinos. También debieron existir grupos de artesanos especializados.




Vida cotidiana

El principal espectáculo de los mayas era un juego de pelota, parecido al fúlbol. Según algunos investigadores, los jugadores eran los prisioneros de guerra y se decapitaba a los que perdían. Pero en realidad era más que un simple juego. Era un ceremonial religioso que representaba el paso de los astros y el sol (representado por la pelota), que es fuente de vida.

Cultura: Creencias y pensamiento

Juego de pelota (Fuente: A. Ciudad, Los mayas, col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988. p. 118)Los mayas creían que antes de existir nuestro mundo habían existido otros, pero que estos habían sido destruidos por diferentes catástrofes.El universo tenía tres partes: el cielo, la tierra y el inframundo. El cielo tenía 13 capas (la última de ellas en contacto con la tierra) y cada una gobernada por uno de los Oxalahuntikú. El dios Itzamná, a quien se representaba con forma de reptil o iguana, regía el Cielo en su conjunto. El inframundo estaba debajo de la tierra, y estaba dividido en 9 capas. Cada una de estas capas era gobernada por uno de los Bolontiku o Señores de la Noche.
Había además otros dioses  que actuaban sobre las cosas cotidianas: el maíz, la miel, los mercados, etc.
 

Los Calendarios Mayas

Los mayas eran grandes observadores del tiempo. Contaban con diversos sistemas calendaricos, los cuales suelen ser conocidos como: el calendario civil, el calendario ritual, el calendario lunar, el calendario de los nueve señores, la cuenta larga, la cuenta corta, y la cuenta secreta.e Etimología.
Los Mayas cuentan los días con varios sistemas calendaricos, que trabajan de modo coordinado, de los cuales el más conocido es el Tzolkin o calendiario ritual.
El T´zol (espiral/culebra) Kin (de los días/del Sol), que podríamos traducir como el camino serpentiante de los días es la cuenta sagrada de 260 días conformado por 13 números llamados en nahuatl "tonallis" (brillantes/luminosos) y 20 signos geroglificos llamados "nahuallis" (nocturnos/misteriosos) formando un doble engranaje que al avanzar crean un ciclo perfecto de 260 días.
Otro de los sistemas calendáricos de los Mayas es el Tun. Este calendario que se concidera civil, esta conformado por 18 UINALES (ciclos de 20 dias) dando un total de 360 días; a los que se añade 5 días más llados UAYEB para completar un ciclo solar de 365 días por año.
Interpretación común Jefe
Rana
Cacería
Murcialago/Pez
Cielo y Tierra
Perro mitologico
Sol
Nuve / Piedra
Pozo
Nuevo
Blanco
Cervatillo
Cubrir
Abarcar
Ave
Tambor
Tortuga
Cocodrilo
Días Duentes
El Tun se organisaba en periodos vigesimales, cada uno de ellos conocido como Katun (20 años o 7200 días) y estos se organizan en el Baktun (400 años o 144,000 días).
La relación entre calenarios se da así:
18 ciclos de 260 días es equivalente a 13 ciclos de 360 días.
7 ciclos de 260 días es equivalnete a 5 ciclos de 364 días.
73 tzolkines de 260 días forman 52 años de 265 días.
1461 tzokines días 1040 años tal como los manejamos hoy día.
El Haab o calendario lunar es uno de los sismeas de medición del tiempo más utilizados entre los pueblos pre-colombinos de toda América, pero es tambien uno de los más desconocidos hoy día.
Este sistema se basa en el uso del mes lunar o YAIL (de la luna), cada uno formado por 28 días. De esta forma, 13 meses de 28 días conforman 364 días, que más un día adisional dedicado a Hu´nab-Ku (el dador de la medida) forman un ciclo de 365 días por año.
Los simbolos que integran este calendario estaban basados en las figuras que veinan los mayas en el cielo
Murcielago
Alacrán
Venado
Buho
Pavoreal
Lagartija
Mono
Halcón
Jaguar
Perro
Serpiente
Conejo
Tortuga

Arquitectura

Una de las manifestaciones Mayas más espectaculares fueron sus construcciones, muchas de las cuales han llegado hasta nuestros días en forma más o menos completas, y de muchos otros que aun permanecen sepultados; y podemos observar que sus características muy propiamente son aportaciones universales.

Como ejemplos tenemos el arco falso; el aprovechamiento mediante terrazas de los niveles naturales de los terrenos, incorporando la edificación al entorno propiamente dicho.
La integración dentro de la construcción al entorno propiamente dicho. La integración dentro de la construcción de esctructuras, murales y ornamentales con fines determinados.
Además, se han encontrado por todo el territorio en todos los estilos y tamaños, impresionantes altares, estelas, dinteles, etc. en los cuales han quedado esculpidos para la posterdad los grandes sucesos históricos de éste pueblo.
Pero la contribución más importante es el hecho de que toda construcción esta minuciosamente fechada. El palacio de Uxmal: una enorme construcción de tres niveles, el primero de los cuales está conformado por un colosal basamento de casi 180 metros de largo, por 154 metros de ancho y más de 12 metros de alto, sobre el cual se asienta una terraza de 120 metros de largo por 25 de ancho y 4 metros de altura, qua a su vez soporta el edificio que alcanza casi 100 metros de largo, 12 metros de fondo y 9 metros de alto.
Como ejemplo de construcciones elevadas esta la Piramide Jaguar (El Templo 1 de Tikal para los antropologos; La Torre Mágica del Tiempo Oculto para los esoteristas), con más de 70 metros de altura, con una base de 40 metros. Otro ejemplo es la Acropolis de Copán, que abarca 5 hectáreas.
Los Mayas también lograron formidables adelantos en las construcciones de acueductos, cisternas, drenajes, obras hidráulicas, fortalezas, murallas y calzadas.
Escultura y Cerámica
El pueblo Maya logró dominar prácticamnete todas las técnicas de la escultura, ya que existen grabado en alto y bajo relieve y en bulto redondo; estulturas adosadas y especialmente injertadas en grandes monumentos, que forman parte integrante de los mismo.
Hasta hoy sobreviven extraodinarias piezas en madera con tallados excelentes, como los dinteles de Tikal y Yaxchilán, algunos de ellos incompletos, pero preservados milagrosamente.
En la alfarería se distinguieron por la difución y gran variedad de estilos, en los cuales usaron: pastillaje, grabado, en alto y bajo relieve, polícromos, además de adornos especiales.

Organizacion Social y Politica de Los Mayas

La organizacion de la sociedad era bastante rígido y se orientaba por la presencia de tres clases sociales. En la cima de la pirámide social se encuentra el gobernante maya, sus familiares, los funcionarios de alta jerarquía y los ricos comerciantes. Luego le seguían, los demás funcionarios publicós y los trabajadores especializados. En la base de la pirámide social se hallaban los campesinos, los obreros y prisioneros de guerra (esclavos).
POLITICA
Los Mayas parecen haber tenido un gobierno descentralizado, su territorio estuvo dividido en estados independientes, aunque en los últimos tiempos, hubieron caciques que gobernaron varios centros urbanos.

Cada ciudad-estado fue gobernado por un jefe maya ( Halach Uinik) , que contó con la asistencia de una junta que incluía a los principales jefes y sacerdotes. Entre los líderes sobresalieron los Batab, jefe civil de una localidad y los Nacom, jefes militares. La clase sacerdotal, se dividió en dos grupos. El primero velaba por el culto religioso y el segundo fue entregado a las artes y las ciencias.
LA ESCRITURA MAYA
El sistema de la escritura maya usualmente llamado jeroglífico por un vago parecido a la escritura de la Antiguo Egipto con la que no se relaciona, era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas. Es el único sistema de escritura de la América precolombina que puede representar completamente el lenguaje hablado en el mismo grado que la lengua escrita actualmente.

El desciframiento de la escritura maya ha sido un proceso largo y laborioso. Algunas partes han sido descifrados a finales de siglo pasado y principios de este siglo (en su mayoría partes relacionadas con números, calendario y la astronomía), pero los mayores avances se hicieron en los años 1960 y 1970 donde se aceleró a partir de entonces lo que hoy en día la mayoría de los textos mayas se pueden leer casi por completo. Desafortunadamente, los sacerdotes españoles, en su lucha por la conversión religiosa, ordenaron la quema de todos los códices (textos , documentos mayas) después de la conquista de mesoamerica.

Así, la mayoría de las inscripciones que han sobrevivido son las escritas en piedra y que, debido a su ubicación no fueron halladas por los conquistadores españoles. Un reto importante para los investigadores de la civilización maya gira en torno a descifrar el complejo sistema de escritura maya. Uno de los mayores obstáculos se relaciona con el hecho de que los signos empleados pueden representar los sonidos , ideas, o ambas cosas a la vez . Por otra parte, indicios demuestran que utilizaron diferentes formas de escritura para un solo concepto.




Historia de la cultura maya

La cultura Maya fue una civilización precolombina mesoamericana, conocida por haber desarrollado un único lenguaje escrito conocido de la América precolombina, así como por su arte, arquitectura y sistemas matemáticos y astronómicos. La civilización Maya se estableció durante el período Pre-Clásico ( 2000 a. C. a 250 d. C.), de acuerdo con la cronología de Mesoamérica, muchas ciudades Mayas alcanzaron su mayor desarrollo como estados durante el periodo clásico ( 250 d.c a 900 d. C.) y continuaron durante todo el período de Post-Clásico hasta la llegada de los españoles.
La cultura Maya estuvo viva durante miles de años antes de la conquista española, durante la conquista española, durante la colonia, después de la colonia y está viva ahora mismo.
Actualmente existen millones de mayas, de raza y cultura, en Guatemala y parte de Méjico. La mayoría de ellos han conservado los aspectos cotidianos de la cultura Maya, otros también el idioma y aún otros la totalidad de la cultura general maya.

Desde mucho tiempo atrás, los mayas sabían de la llegada de los conquistadores españoles, hecho consignado en sus profecías como el comienzo de una era de oscuridad que duraría aproximadamente 500 años.
Por esta razón, varios decenios antes de la conquista comenzaron a prepararse para preservar su asombrosa cultura Maya. Ancianos sabios, depositarios de los conocimientos más profundos, se trasladaron con pequeñas comunidades a sitios apartados, en lo profundo de la selva y en lo alto de las montañas.
Llevaban consigo los profundos y amplios conocimientos de la cultura maya para ser preservados en la tradición de estas apartadas comunidades.
Consecuentemente, en los asentamientos mayas permaneció solamente el número mínimo de ancianos necesarios para ejercer el gobierno y la guía espiritual de las comunidades.

A medida que los conquistadores españoles llegaron a las poblaciones mayas, asesinaron a sus autoridades y de esta manera, los conocimientos más profundos de la cultura Maya quedaron fuera del alcance de las comunidades conquistadas.
El seguimiento de los ciclos del tiempo, con sus consecuencias en la existencia, por medio del manejo calendárico, es una parte esencial de la cultura maya. A medida que las autoridades de las poblaciones mayas fueron asesinadas, el manejo de los calendarios quedaba en manos del pueblo común y comenzaron a omitirse aspectos indispensables para su exactitud. Este proceso comenzó en diferentes fechas en las diversas poblaciones, según el avance de la conquista, produciéndose diferentes distorsiones calendáricas en cada región.
Este hecho confundió mucho a investigadores tales como arqueólogos y antropólogos, quienes procuraban dar una interpretación coherente a tan desfasados calendarios.
De acuerdo con los calendarios y las profecías mayas, conservados en lo profundo de la selva, solamente hasta 1987 llegó el momento de comenzar a sacar a la luz los conocimientos de la cultura maya para compartirlos con la humanidad, pues llegaba el fin de la era de oscuridad.

Desde entonces la humanidad vive una época de profundos cambios debido a la finalización de varios grandes ciclos de tiempo, correspondientes a varios calendarios mayas. Esta época tendrá su último punto focal el 21 de diciembre de 2012, cuando termina un ciclo de 5200 tunes (tun = período de 360 días), aproximadamente 5125 años solares.
Estas son las razones por las cuales tenemos cada vez mayor acceso a los conocimientos de la cultura maya verdaderos así preservados.
Durante la conquista española fueron quemados miles de códices mayas, pues se trataba de hombres medievales, la mayoría muy ignorantes y unos pocos sacerdotes cristianos, quienes veían el demonio en cualquier interpretación cosmológica diferente de la suya. En cierta ocasión, sólo en una tarde, se quemaron alrededor de 3000 códices.

Los poquísimos códices mayas que se han conocido dan testimonio de la gran profundidad y amplitud de sus conocimientos:
En astronomía, para citar un solo dato, calcularon el año solar con gran precisión:
En el año 2.500 A.C. lo calcularon en 365.24249 días.
En el año 1.000 D.C. lo calcularon en 365.2421954 días.
Actualmente, la NASA lo calcula en 365.242128 días.
Es de anotar que la NASA se vale de un reloj atómico y la cultura maya de sus códices.
Lo anterior es un indicador no sólo de sus conocimientos astronómicos; también de sus avances en las matemáticas.

Hasta ahora se sabe que los conocimientos de la cultura maya en astronomía, matemáticas, medicina, agricultura, ingeniería forestal y tecnología de manejo energético, son asombrosos.
Esta tecnología de manejo energético, se refiere al conocimiento y manejo de las energías cósmicas y telúricas, así como de la energía personal.

El conocimiento y manejo de la energía personal tiene una gran importancia práctica de aplicación inmediata, pues es clave para que los seres humanos evolucionen de manera integral y tengan una vida plena.
Uno de los principales instrumentos para el conocimiento de las energías personales, diferentes en cada individuo, está constituido por la carta cosmológica natal maya, cuyos beneficios están ahora a nuestra disposición.

Que son los mayas?

Es una de las culturas que alcanzaron su esplendor en el periodo Clásico fue la cultura maya. La zona maya estaba dividida en muchas ciudades-Estado las cuales eran señoríos. Los mayas habitaron una extensa zona, que reúne climas diversos, formada por los actuales estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán Y Quintana Roo, así como los países centroamericanos de Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras. Construyeron ciudades y centros ceremoniales en varios lugares entre los que destacan: Palenque, Yaxchilán, Edzná, Labná, Sayil, Kabah, Cobá, Dzibilchaltún, Toniná, Mayapán, Chichén Itzá, Tulum, Uxmal, Tikal y Bonampak.